viernes, 1 de mayo de 2015

Economia marxista

La vida de Marx transcurre a lo largo del siglo XIX, siglo marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso es contestado por una masa de obreros que protesta contra un sistema que defiende una fuerte productividad y la ley del máximo beneficio. En toda su obra trato temas como la filosofía, la historia, política, sociología y economía. Esta vez  me centraré en todas sus teorías económicas y no en las filosóficas. Algunas de estas teorías son:

El valor y los salarios:  La clase capitalista encuentra que, en su lucha competitiva para lograr beneficios, debe pagar a la clase obrera el nivel mínimo posible de salarios. Los salarios que pague estarán al nivel  suficiente para que la población obrera se mantenga   en sus necesidades físicas o biológicas y en mejor medida en sus necesidades sociales y de hábitos.
Plusvalía y Acumulación capitalista: Para Marx, la plusvalía es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave que empuja a los capitalistas a dedicarse a la producción. Los esfuerzos por parte de los capitalistas por aumentar la plusvalía puede adoptar la forma de aumento de la producción de los obreros y introduciendo maquinarías que supone un ahorro de mano de obra, con lo que se hace posible despedir a algunos obreros mientras que los que se queden tiene que trabajar más horas o con mayor intensidad.

Revolución socialista y comunista: Marx defendió que en algún momento futuro el capitalismo debe recibir un golpe mortal a manos de los obreros. Cuando esto suceda el capitalismo se verá suplantado por el socialismo y el mismo lo definimos como una etapa de transición entre el Capitalismo y el Comunismo pleno, una etapa en la que propiedad de los medios de producción pertenece al estado, y este estado es a su vez controlado por los obreros. Siendo el comunismo la forma preferida de sociedad por Marx.


A continuación haré una reflexión de cada una de las teorías que desarrolle anteriormente.

La primera teoría nos habla de los salarios, está claro que cualquier empresa tiene como objetivo principal ganar el máximo de los  beneficios con el menor coste posible de producción,  haciendo para ello cualquier cosa.Lo que no es justo, es que se aproveche de sus trabajadores pagándoles el salario más mínimo, ya que a parte de tener cubiertas las necesidades primarias, también tienen que cubrir las de lujo, para que así también gasten dinero en compras haciendo así  que la economía no se quede estancada. Por otro lado, con el termino "valor" también podeos hacer referencia al "valor del  dinero". De nada sirve tener ahorrado mucho dinero, ya que puede darse el caso que la moneda se devalúe, por tanto saldrías perdiendo.

En la segunda teoría, creo que en la actualidad, a parte de que los trabajadores en sus 8 horas por ley, tengan que trabajar con el máximo esfuerzo, para poder dar lo mejor de sí, el jefe de una empresa debería incluso de trabajar más tiempo y de forma intensiva. Esto es debido a que, el jefe es el que dirige la empresa, el es primer responsable de todo lo que ocurra en ella, el que tiene que llevar las cuentas totalmente controladas para saber si esta obteniendo beneficios, por el contrario es él el que ha de dirigir a sus empleados de forma diferente para evitar llevar a quiebra a la empresa. Si llega a esta situación, es al que más repercusión le causa porque fue él el que invirtió su capital para crearla.

La teoría Revolución socialista y obrera:  creo que vivir en una sociedad comunista sería una manera extrema de acabar con el capitalismo y las diferencias de clases, pero puesta en práctica seguramente no saldría como en la teoría.



 








martes, 31 de marzo de 2015

La ley moral kantiana

Kant es un filósofo ilustrado (s.XVII) que nació, estudió y fue profesor en Königsberg, en la antigua Prusia. En 1740 inicia sus estudios universitarios, centrados en la filosofía de Wolf. También se dedica al estudio de la ciencia newtoniana.

Aunque hizo importantes contribuciones a la filosofía, como la estética trascendental, analítica trascendental  o dialéctica trascendental, vamos a centrarnos en la ley moral. A continuación, la explicaré y daré mi opinión relacionada con la actualidad.  

El objetivo de la Crítica de la Razón Práctica  es encontrar una ley universal, una ley moral que valga para todas las personas y situaciones. Hay 2 tipos de mandatos: los categóricos (comportarse de una forma que no dependa de ninguna condición) y los hipotéticos (si quieres X haz Y).

 
¿Qué me está permitido esperar? Los postulados de la razón práctica:

 Libertad: Hay que admitirla como necesaria, ya que si no existiera, no podría determinarse la voluntad del hombre y no podría realizar el deber. Es incondicionada, somos libres e incondicionados para hacer lo que disponga nuestra libertad. Por tanto, permanece al noúmeno.
Existencia de Dios: Si no postulamos la existencia de Dios  como algo necesario, el mundo moral carece de sentido. Es una necesidad moral que alguien le garantice al justo y virtuoso un bien supremo: Dios.
Inmortalidad del alma: es algo que yo no puedo conocer de forma racional, pero es un postulado de la razón práctica, es una necesidad moral.
 
Creo que el concepto de libertad es algo que está muy presente en nuestro día a día , así es habitual escuchar "libertad de expresión" "libertad de disfrutar de nuestros derechos". En relación con Kant, creo que sigue presente su teoría (hay que admitirla ya que si no existiera no podría determinarse la voluntad del hombre), porque la libertad de cada ciudadano es algo que hay que respetar, siempre que la libertad de sus actos no afecte a otra persona.
 
La existencia de Dios es algo que depende de las creencias religiosas de cada persona. Personalmente, no soy una persona que se caracterice por creer demasiado en Dios. En primer lugar, es algo en lo que no creo ya que, no hay ninguna teoría científica que me demuestre su existencia, ni ningún fenómeno atmosférico  que me permita comprobar su existencia. Y,en segundo lugar, atendiendo otra vez a Kant, el mundo moral sigue teniendo sentido, ya que quien nos "dirige" sobre lo que está bien o mal, no es un ser todopoderoso, si no nosotros mismos.
 
Respecto al alma, como dice Kant, es algo que yo no puedo conocer de forma racional ya que no hay ningún teorema matemático o alguna formula física que me demuestre su existencia. Pero no creo que sea una necesidad moral, ya que quien nos dicta lo que debemos hacer no es nuestro alma, si no más bien nuestro cerebro, nuestras intuiciones morales o lo que nos han enseñado nuestros padres.
 
 
 

viernes, 27 de febrero de 2015

Ética y politica en Hume

David Hume nace en Edimburgo en 1711. Desde muy joven se interesa por la literatura y el saber en general, hasta el punto de oponerse de su familia que quería que estudiase derecho, para estudiar en su lugar filosofía.
Con su teoría de la política y ética trata de hacer de la moral también una ciencia.
La ética se basa en que las acciones deben ser valoradas en función del sentimiento de agrado o desagrado que generan. La ética no se puede fundar en la razón, sino en los sentimientos. La razón no puede determinar lo que es bueno y malo. Hume piensa que la moral es fundamentalmente una cuestión de sentimiento. Entiende que el bien y el mal corresponden con los sentimientos que albergamos respecto a los actos.
La fundamentación ultima de la política y de todas las decisiones que se toman en este orden es la utilidad que de ella deriva para el ser humano. Algunas acciones que proporcionan mayor utilidad destaca la practica de la justicia, el respeto, la generosidad y la fraternidad.

En mi opinión, creo que esta teoría no se puede aplicar al conjunto de las acciones, y además creo que es personal, ya que no todo el mundo tiene el mismo concepto de lo que es bueno y malo.
Por ejemplo, cuando alguien va con intención de robar un banco, dicha acción para esa persona puede parecerle buena ya que le produce  un sentimiento de alegría porque va a tener más dinero. Pero, esta claro que, esta acción solo puede causar el sentimiento de  alegría a la persona que va a robar, porque quien va a perder dinero, le producirá tristeza e incluso miedo por no poder proteger lo que le producía un sentimiento de alegría, en este caso el dinero. Cuando anteriormente hice referencia que la teoría de Hume sobre la política y ética es personal, me refería, concretamente en el ámbito de la ética, ya que no hay unas normas fijas que nos digan lo que esta bien y lo que esta mal. Por esta razón, cada persona actuara de la forma que crea o que le han enseñado que es las más correcta.
 
Atendiendo a esta teoría, el ámbito de la política es más complicado. Es complicado porque, en teoría, todas las personas que nos gobiernan tratan de buscar el bien de la sociedad, pero no siempre todos los políticos tienen el mismo concepto de "bien", por lo que en ocasiones pueden actuar beneficiando a una minoría y perjudicando a la mayoría que se encuentra sin recursos.

sábado, 31 de enero de 2015

Hipótesis del sueño

Descartes (1596-1650) fue un filósofo considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

Descartes agrupa los saberes  atendiendo a la fuente del conocimiento: conocimiento sensible (es aquí donde aparece la hipótesis del sueño) y conocimiento matemático. En esta entrada, me centrare en la hipótesis del sueño, y tratare de relacionarlo como podría ser entendido en la actualidad.
  • El conocimiento sensible: los sentidos es un conocimiento muy poco fiable luego debemos rechazarlo ya que de lo que me ha engañado una vez no me fiaré, y como no debo tomar por verdadero todo conocimiento que venga de los sentidos, pero la experiencia es algo más que un conjunto de datos que llegan a mí a través de los sentidos ¿existe alguna razón  bajo el cual yo pueda poner en duda toda la experiencia? hipótesis del sueño: si somos en ocasiones incapaces de distinguir entre el sueño y la vigila ¿Cómo estar seguro de que las representaciones que tengo del mundo no son también un sueño? ¿No podía ser la vida que yo considero real un sueño?
  • El conocimiento matemático: es el conocimiento que lo tenemos sin falta de recurrir a nuestros sentidos. Por lo que, podemos fiarnos de las matemáticas incluso cuando estamos dormidos.
La interpretación de los sueños aparece ya mencionada en la cultura egipcia. Desde la tradición grecorromana el trabajo con los sueños queda ligado a la cura y sanación espiritual.

En la actualidad el tema de los sueños parece ser una cosa que ha quedado apartada, y desde mi punto de vista, no porque ya este todo estudiado y averiguado, sino precisamente todo lo contrario, es algo tan complicado que prácticamente no se pueden hacer estudios, ya que, los sueños dependen de la persona y no se podría hacer una teoría general. Pero en lo referido a los sueños, nos surgen diversas preguntas: ¿Qué son los sueños? ¿A que son debidos los sueños? ¿Tienen alguna relación con nuestra vida real? ¿Y las pesadillas? ¿Pueden ser consideradas sueños negativos?

En mi opinión, los sueños son algo involuntario que pasa por nuestra cabeza, donde se refleja nuestra imaginación.Creo que igual si tienen una relación directa con nuestra vida, ya que podemos soñar con alguna situación bonita que hemos vivido ese día, con la historia de nuestro libro favorito, con lo que nos gustaría que nos pasara, con nuestra casa ideal...;
Pero  es cierto que no siempre soñamos con cosas buenas ya que podemos soñar con cosas "negativas" , lo que se puede llamar pesadillas. Aunque igual nos cueste creerlo, las pesadillas, desde mi punto de vista,  también pueden tener relación con nuestra vida. Generalmente, las pesadillas son sueños en los que nos ocurren cosas malas, lo que puede que sea resultado de algo malo que hemos hecho ese día.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Filosofía helenística

El periodo helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (322 a.C)  hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C).
El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países. Dentro de este periodo podemos ver cuatro corrientes filosóficas:
  • Los cínicos:  La filosofía cínica fue fundada por Antistenes, alumno de Sócrates, en 400 a.C. Ellos pensaban que la felicidad no depende de cosa externas como el lujo, el poder político o la  buena salud. Una vez que es lograda por todo el mundo, no se puede perder. El más famoso de los cínicos fue Diógenes, que habitaba en un tonel y que no poseía más bienes que una capa, un bastón y una bolsa de pan. Los cínicos opinaban que el ser humano no tenía que preocuparse por su salud, sufrimiento,  muerte y el sufrimiento del resto de personas.
  •  Los estoicos: Esta filosofía nació en Atenas alrededor del año 300 a.C . Los estoicos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o logos. Pensaban que cada persona es un microcosmos que a su vez es reflejo del macrocosmos. Esto condujo a la idea de que existe un derecho universal, llamado derecho natural basado en la eterna razón y que no cambia según el lugar o el tiempo. Los estoicos subrayaron que todos los procesos naturales siguen las leyes de la naturaleza. Por tanto, el ser humano ha de conciliarse con su destino y reaccionar con tranquilidad ante cualquier circunstancia feliz de la vida.
  • Los epicúreos:  Epicureo fundó alrededor del año 300 un escuela filosófica en Atenas, llamada escuela de los epicúreos, donde desarrolló la ética del placer de Aristipo y la combino con la teoría atomista de Demócrito. Epicuro decía que era importante que el resultado placentero de una acción fuera evaluado siempre con sus posibles efectos secundarios. Es importante señalar que el placer no tiene porque ser sólo sensual, también lo son la amistad y la contemplación del arte. Al igual que los cínicos, Epicureo decía que no hay que preocuparse de la muerte.

Una vez resumidas las distintas corrientes filosóficas que pertenecían a la filosofía helenística, haré  una reflexión de su tesis básica, explicando como, al menos yo, veo que son en la actualidad.

Hoy en día, la filosofía cínica sería incomprendida por la inmensa mayoría de la sociedad, ya que  casí todo el mundo busca la felicidad en los bienes materiales, y si son de lujo mucho mejor. Por otro lado, es imposible no preocuparse por la salud y sufrimiento propio, así como el de los seres más cercanos. La muerte no es algo que nos preocupe a diario, ya que nadie piensa todo el tiempo en ella , pero obviamente ese instante en el que piensas, si preocupa.
Sin embargo, la filosofía segunda creo que si podría ser entendida mejor, ya que es cierto que todos pertenecemos a un microcosmos, que podrían ser las cualidades tanto físicas como intelectuales de cada uno. Y el macrocosmos,  que es la sociedad global en la que se desarrolla cada microcosmos , siendo este un reflejo de las cualidades y actuaciones de cada ser humano, es decir, cada microcosmos.
La filosofía de los epicúreos creo que puede ser entendida con el siguiente ejemplo: el jueves por la tarde te llama por teléfono un amigo para preguntarte si puedes ir al cine que va a celebrar su cumpleaños, en ese momento lo primero que piensas es en el placer que te va a producir ir esa tarde al cine, pero también tienes que pensar el efecto secundario, en este caso negativo, ya que al día siguiente tienes examen de economía. Este ejemplo, no quiere decir que todos los  efectos secundarios de una acción placentera sean negativos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Aristoteles

Aristóteles fue un filosofo que nació en Macedonia concretamente en Estagira en el año 384 y falleció en el año 322.A los dieciocho años le mandan a estudiar a Atenas donde se inscribe en la Academia platónica, en la que estará hasta la muerte de su maestro Platón, cuando  se marcha a Aso y después a Lesbos. En el año 343 regresa a Atenas a petición de Filipo de Macedonia, para ser preceptor de Alejandro, por tanto aprovechara para fundar su propia escuela, llamada Liceo (conocida también como El Peripato debido a la costumbre de sus miembros de dar las clases paseando)


En su obra filosófica trato temas diversos, como por ejemplo, la metafísica o filosofía primera, la física o filosofía segunda, la antropología, ética, política. Debido a su gran extensión de los múltiples temas me centrare principalmente en la ética y política, que me parece que son unos temas de especial interés en la actualidad por eso, relacionare su política con la que estamos viviendo hoy en día.
Aristóteles es el creador de la disciplina filosófica de la ética, como trata en profundidad en su obra Ética a Nicómaco. Su ética tiene como objetivo principal alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo, la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez el
hombre es un ser sociable por naturaleza, ya que tanto en el contexto histórico-político aristotélico como en la actualidad, vive en una sociedad, rodeado de más hombres.
Según Aristóteles, la mayoría de los hombres (pero no él)basan su felicidad en tres cosas: riquezas, honores y placeres, cuando realmente estos no son los verdaderos caminos a la felicidad. Por tanto, la felicidad tiene que ser el resultado del correcto desempeño de lo que es propio, lo que es realmente propio del hombre es la razón (animal racional). Así pues, el hombre será feliz si se determina con virtud, es decir, con excelencia, conforme a la razón.


Las ciudades griegas, experimentaron distintos regímenes políticos: monarquía, aristocracia, democracia con todos su grados intermedios, por lo que los pensadores de Grecia fijaron su atención en el mundo político. Aristóteles afirma que el que es hombre es por naturaleza un animal político.
para entenderlo, hay que tener presente su carácter teleológico: en la naturaleza de cada cosa hay una tendencia a lograr su perfección en aislamiento, porque el individuo no se basta a si mismo. Por esta razón, se agrupa en comunidades. Por tanto, el de la política no es otro que el propio fin ético: la buena vida de los ciudadanos. Aunque, del bien común, queda excluida una buena parte de los individuos, ya que solo pueden aspirar a él los ciudadanos libres. Solamente lo que tienen riqueza para no tener que trabajar y los que pueden dedicar tiempo de ocio a las actividades de la virtud, son tenidos en consideración, tanto en la Ética como en la Política aristotélica. Lamentablemente, el bien común de la ciudad se reduce a el bien de una clase particular, y el fin de de la comunidad política consiste en hacer posible la vida contemplativa de unos pocos.




Una vez resumida la política y ética aristotélica, basándome en sus teorías principales, las
relacionare con la política que estamos viviendo en la actualidad.
Es cierto, que el objetivo final que tienen la inmensa mayoría de los hombres,es alcanzar la felicidad. Pero, estamos viendo que en ocasiones, una parte de los ciudadanos, en especial los gobernantes, solo se fijan en buscar su felicidad basándose en las riquezas, honores y placeres, sin importarles los daños que pueden provocar al resto de individuos de una ciudad.
Respecto a la ética, la inmensa mayoría de la población tiene una conciencia basada en las relaciones sociales y se preocupa por los derechos de todos los individuos de un país, para conseguir igualdades sociales. Pero, hay otra minoría de los ciudadanos que no se preocupa tanto por las relaciones sociales, y solo se preocupa por su propio bien y felicidad.

sábado, 1 de noviembre de 2014

"Lisis o de la amistad"

Las obras de Platón tienen la forma de diálogos, en la que se reúnen varios amigos y comienzan una conversación relativa a un tema de importancia filosófica ( el conocimiento, el bien, la virtud, la amistad el amor..) En la inmensa mayoría de estos diálogos participa Sócrates como interlocutor principal y es quien expresa las ideas de Platón. Los diálogos se pueden dividir en:
  • Diálogos de juventud: Presentan las ideas de Sócrates. Podemos destacar "Apología de Sócrates" "Protágoras".
  • Diálogos de transición: Son sus primeros esbozos acerca de la Teoría de las Ideas, y de la inmortalidad del alma. Destacan "Menón" y "Crátilo".
  • Diálogos de madurez:  En estos diálogos aparecen desarrollada la Teoría de las Ideas, sus implicaciones en antropología, ética y política. Por ejemplo "Banquete", "Fedón" "República".
  • Dialogas de vejez: En ellos se presentan algunas críticas a su propia teoría. Destacan "Teeteto" "Parménides" "Sofista" "Leyes" "Sofista" "Timeo"
En el dialogo "Lisis o de la amistad" Platón nos explica que es la amistad mediante un dialogo en el que Sócrates ayuda a Menexenes a conocer y amar a Lisis.


Al principio del texto, Sócrates utiliza una técnica contradictoria lo que le permitiría conocer a fondo los pensamientos de Menexenes. Primero, le pregunto como podía ser posible, que si sus padres confiaban plenamente en él, le impidieran actuar libremente.
Posteriormente Sócrates empieza una charla pera definir la amistad, que además utilizara para discutir las relaciones existentes entre las personas. Así para hacerle pensar a cerca de las relaciones humanas, le pregunta literalmente  "el que es amado es el amigo del que le ama, sea que le corresponda o sea que le aborrezca, como los niños que no advierten ningún género de afección, y, si cabe, aborrecen a sus padres cuando se les corrige, y que en ningún momento están más predispuestos en contra de éstos que cuando los manifiestan estos mismos mayor cariño?"  Por lo que concluye que ,el amigo no es aquel que ama sino el que es amado y quien realmente establece las relaciones entre los hombres es Dios ("Dios conduce el semejante hacia su semejante, y se lo hace conocer"). Finalmente, tanto Sócrates como Menexenes afirman que los verdaderos amigos son los hombres de bien.
Por tanto, me hace deducir que, las personas malas nunca podrán ser amigos de hombres buenos, por lo que las personas malas serán los enemigos de los hombres de bien, y estas personas malas nunca amaran a nadie, por lo que tampoco podrán ser amados. Otras doctrinas manejadas en el anterior texto, se refieren a que las personas no siempre son buenas o malas, ya que algunas no son buenas ni malas, por lo que tienen cosas buenas y otras malas. Al tener  cosas malas, según ellos, tendrán una tendencia mayor a establecer una relación con las personas buenas con una teoría propuesta en el texto, en donde se menciona que el mal es en mayor medida influenciable que el bien.


En conclusión, la amistad es algo que  se refleja en el afecto puro hacia una persona, pero este no siempre es reciproco y, tu puedes creer que la otra te persona tiene la misma amistad que tu, pero en realidad puede ser menor o mayor. Desde mi punto de vista, el concepto planteado en el texto se refiere básicamente a los diferentes tipos de amistades siendo manifestadas  para comprender los tipos de amistad y generar una hipótesis acerca de sus diferentes clases y en especial la compatibilidad.